La Nave Digital

Pedro Morales analiza crisis política y escenarios electorales 2026

Pedro Morales analiza crisis política y escenarios electorales 2026

En una entrevista exclusiva realizada en el programa “La voz de la tarde”, el analista político, estratega en marketing digital y especialista en automatizaciones IA, Pedro Morales, ofreció una amplia visión sobre el actual clima político en la República Dominicana y las proyecciones rumbo a las elecciones presidenciales de 2026. Morales abordó desde las recientes crisis de gobierno, las luchas internas en el PRM, hasta el papel de los candidatos independientes y las opciones de segunda vuelta electoral.

Crisis de gobierno y agenda mediática

Morales inició su análisis señalando que el ambiente político nacional está marcado por una crisis gubernamental. Mencionó acontecimientos recientes, como el apagón en el Aeropuerto de las Américas, y destacó la respuesta del presidente Luis Abinader, quien tildó el hecho como “inadmisible” y ordenó una investigación. “Cada semana está surgiendo una crisis”, expresó Morales, advirtiendo que la actual administración debe mejorar la gestión de estos conflictos para recomponer la percepción ciudadana.

El estratega puntualizó que la agenda política y comunicacional está determinada fundamentalmente por los acontecimientos en el gobierno, dado su impacto mediático. “Lo que pasa en el gobierno es lo que dicta la agenda prácticamente comunicacional”, afirmó, haciendo hincapié en el peso de la institucionalidad en los medios.

Luchas internas y renuncias en el PRM

Sobre la situación interna del oficialismo, Morales subrayó la agudización de las pugnas en el Partido Revolucionario Moderno (PRM). Mencionó el caso Senasa y la lucha entre figuras como Carolina Mejía, David Collado y Tony Peña Guaba. Para el consultor, gran parte de la “guerra sucia” proviene del propio interior del partido, apuntando a maniobras para posicionar candidaturas de cara a 2026.

Acerca de supuestas renuncias de altos funcionarios, Morales aclaró que no se trata de un hecho novedoso, sino de un acuerdo previo para que los presidenciables continúen en sus cargos hasta febrero de 2026.

Escenarios, alianzas y candidaturas de cara a 2026

Respecto a las precandidaturas presidenciales, Morales prevé una depuración progresiva: “Habrá algunos actores que van a ir renunciando y se integrarán a otra candidatura, lo que puede llevar a unificación de fuerzas”. En el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) aún no hay un candidato claro, aunque mencionó nombres como Gonzalo Castillo, Abel Martínez, Margarita Cedeño y Francisco Javier García, y deslizó la posible alianza con la Fuerza del Pueblo —pero aclarando que la lógica numérica favorece una fórmula encabezada por la agrupación de Leonel Fernández o su hijo Omar Fernández.

Sobre el rol de las mujeres en el liderazgo partidario, Morales fue enfático en que Raquel Peña tendría mayor posibilidad de convertirse en presidenta, dada su fortaleza institucional y respaldo económico. En contraste, opinó que Carolina Mejía tendría dificultades, incluso con el respaldo de la estructura de su padre, y ve con escepticismo la viabilidad de otras figuras femeninas.

Candidaturas independientes y segunda vuelta

Morales también abordó la posibilidad de que candidatos independientes incidan en la contienda. Mencionó figuras como Roque Espaillat, Santiago Matías y Ranfis Domínguez Trujillo, resaltando el interés creciente pero reconociendo que la legislación todavía debe adecuarse plenamente para viabilizar este tipo de aspiraciones.

Sobre la posibilidad de segunda vuelta electoral, analizó que si tres partidos logran una fuerza significativa, podría obligarse a un balotaje; sin embargo, advirtió que el sistema actual tiende al bipartidismo y recordó la experiencia reciente del 2024, donde solo dos fuerzas resultaron competitivas.

Percepción social y estrategia política

Consultado sobre la percepción del electorado, Morales sostuvo que está marcada por el descontento ante la gestión de crisis y servicios básicos. Subrayó que el gobierno está a tiempo de recomponerse, pero requiere mejorar en estrategia y comunicación. Criticó la falta de narrativa institucional para explicar y atenuar las controversias recientes, llamando a la actual administración a “aprender a manejar crisis” de forma eficiente para evitar un mayor desgaste ante la opinión pública.

Finalmente, Morales consideró positiva la realización de foros y actividades que incentiven el debate ideológico y político, dada la tradicional prevalencia de una política “clientelista” y la falta de conciencia en torno a la polarización entre derecha e izquierda en el país.

Ver entrevista completa ⇓⇓

 

La Nave Digital
administrator

    Related Articles

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *