Román Jáquez Liranzo, presidente de la Junta Central Electoral, participó en un conversatorio titulado “Procesos electorales: la experiencia de los países de la Comunidad de Estados Independientes (CEI) y América Latina”, donde presentó su conferencia “Aspectos importantes de la observación electoral”. Durante su intervención, resaltó la relevancia de preservar y profesionalizar la observación electoral como una herramienta fundamental para el fortalecimiento de la democracia.
La observación electoral como pilar de la democracia
Jáquez Liranzo hizo hincapié en que la observación electoral debe mantenerse como uno de los medios más efectivos para reforzar la democracia, dado que este sistema es el único que garantiza el desarrollo humano en un entorno de libertad plena. La invitación a este evento fue extendida a Jáquez Liranzo en su calidad de representante de la Unión Interamericana de Organismos Electorales (UNIORE). En el mismo foro, Alfredo Juncá Wendehake, presidente de UNIORE y juez del Tribunal Electoral de Panamá, disertó sobre “Tecnología y democracia: innovaciones en los procesos electorales”.
Evolución y desafíos de la observación electoral
El presidente de la JCE analizó temas como la evolución de las misiones de observación electoral, los retos contemporáneos que enfrentan, así como los ataques a los órganos electorales. Desde sus inicios, la observación electoral ha evolucionado de ser simples relatos a proporcionar análisis técnicos que guían a los Estados en la implementación de reformas electorales. Jáquez Liranzo señaló que las primeras iniciativas significativas de observación electoral se remontan a 1857 en Moldavia.
La conferencia también fue un espacio para discutir cómo los informes de observación han influido en proyectos legislativos y prácticas administrativas en varios países latinoamericanos, incluida la República Dominicana.
Participación internacional y temas abordados
El evento virtual reunió a diversos oradores, entre ellos Alina Balseiro Gutiérrez de Cuba, Sadykovna Zupúyeva Aidán de Kirguistán, y Bajrom Tulkínovich Kuchkárov de Uzbekistán, entre otros destacados representantes de instituciones electorales y académicas de la región CEI y América Latina. Los temas abordados incluyeron la participación juvenil en sistemas electorales, la tecnología digital en procesos electorales, y las divisiones etnopolíticas en el contexto postsoviético.
El encuentro fue moderado por Elena Víktorovna Erémenko y Dmitri Nikoláevich Barýshnikov, y constituyó una importante plataforma para el intercambio de experiencias y perspectivas sobre el desarrollo democrático y la protección del sufragio en la región.