Estudio revela que la mayoría de los usuarios en la región son observadores pasivos.
Mientras el mundo corre hacia la inteligencia artificial… muchos aún tropiezan con las redes sociales.
Santo Domingo.- Un reciente estudio sobre el uso de redes sociales en América Latina ha revelado que un alto porcentaje de usuarios en la región se comporta de manera pasiva, observando contenido sin interactuar o generar publicaciones. Este fenómeno, que no es exclusivo de Latinoamérica, afecta directamente la manera en que las marcas deben enfocar sus estrategias en plataformas sociales.
Según datos globales, entre el 75% y 90% de los usuarios de redes sociales actúan como “lurkers” (espectadores pasivos), lo que implica que consumen contenido pero no participan activamente, ni comentan ni comparten. En el caso específico de Facebook, solo el 35% de los adultos con cuenta publican ocasionalmente, a pesar de que un 72% tiene una cuenta en esta plataforma. Un estudio reciente sobre Twitter en la región encontró que más del 60% de los usuarios de la red son simplemente observadores.
El impacto en las marcas y las oportunidades a explorar
El hecho de que la mayoría de las cuentas sean inactivas o pasivas crea un escenario complejo para las empresas que buscan llegar a su audiencia en las redes sociales. Según los expertos, las marcas deben ajustar sus expectativas y medir el éxito más allá de las interacciones visibles. Métricas como el alcance y las impresiones juegan un rol crucial, ya que representan el impacto real que las publicaciones pueden tener en una audiencia mucho más grande que la visible en los comentarios y “likes”.
Los desafíos de las empresas se extienden más allá del comportamiento pasivo de los usuarios. En la región, muchas pymes y empresas no aprovechan al máximo el potencial de las redes sociales. La falta de estrategias claras, frecuencia inconsistente de publicaciones y branding débil son algunas de las carencias más comunes que limitan la efectividad de las marcas en plataformas como Facebook, Instagram y Twitter.
El contexto global y las diferencias con mercados más maduros
Aunque los usuarios de redes sociales en América Latina son algunos de los más activos a nivel global, pasando más de 50 horas al mes en plataformas como Facebook e Instagram, las empresas de la región aún se encuentran rezagadas frente a sus competidores en mercados más maduros como Estados Unidos y Europa. En esos mercados, el uso de herramientas avanzadas como la publicidad segmentada y el social commerce ha sido una práctica consolidada desde hace años, mientras que en Latinoamérica estas tácticas todavía están en una fase incipiente.
¿Qué pueden hacer las marcas?
Para las empresas en América Latina, entender la dinámica del uso pasivo en redes sociales es clave para ajustar sus estrategias y aprovechar las oportunidades. Construir una comunidad activa requiere más que solo publicaciones esporádicas; se necesita una estrategia de contenido constante y un engagement auténtico con los usuarios. De igual forma, la profesionalización del manejo de redes sociales será esencial para las marcas que quieran destacar en un entorno digital cada vez más competitivo.
Este estudio resalta tanto los desafíos como las oportunidades de las redes sociales en América Latina, donde las marcas pueden encontrar un gran público, pero deben innovar y adaptarse para interactuar con una audiencia mayormente silenciosa.