La sobrecarga de cuidados en niñas y adolescentes es un desafío social relevante en la República Dominicana. En busca de soluciones, Gloria Reyes, directora de Desarrollo Social Supérate, presentó una innovadora estrategia durante la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer en América Latina y el Caribe, celebrada en Ciudad de México. Esta acción busca enfrentar las desigualdades que limitan el desarrollo y la participación plena de niñas y adolescentes.
Clubes de Chicas: Iniciativa contra la Sobrecarga de Cuidados en República Dominicana
Durante el panel “Sin Barreras: Inversiones y prioridades estratégicas para reducir el impacto de la carga de cuidados en adolescentes y mujeres jóvenes”, se destacó cómo las normas socioculturales en República Dominicana asignan mayoritariamente a mujeres, niñas y adolescentes la responsabilidad del cuidado del hogar desde edades tempranas. Esta práctica social restringe sus oportunidades educativas, laborales y de participación comunitaria.
Datos sobre el trabajo de cuidados no remunerado
- Trabajo de cuidados no remunerado: Según ENHOGAR 2021, el 50.5% de las jóvenes de 15 a 24 años realiza trabajo de cuidados no remunerado, una cifra que es más del doble frente al 20.8% de los hombres de la misma edad.
- Clubes de Chicas: Desde 2023, se han formado 225 clubes en nueve municipios, beneficiando a 7,963 niñas y adolescentes de 12 a 17 años.
- Capacitación e inclusión: Un total de 6,156 madres, padres y tutores han sido sensibilizados en prevención de uniones tempranas y embarazo adolescente. Además, 984 líderes comunitarios se han capacitado y 1,102 adolescentes han sido vinculados a cursos técnicos del INFOTEP.
Avances hacia un Sistema Nacional de Cuidados en República Dominicana
La directora Gloria Reyes también comunicó los progresos en la construcción del Sistema Nacional de Cuidados, iniciado en 2022. Entre los principales resultados, más de 24,587 hogares con alta demanda de cuidados han sido identificados, 1,200 personas en situación de dependencia han recibido intervención directa, y más de 1,750 mujeres han sido certificadas en formación técnica, con muchas ya activas en el sector. Además, la intervención de Erika De la Cruz, representante de UNICEF, subrayó la necesidad de invertir en estrategias estatales que impulsen la equidad de género y la igualdad de oportunidades para niñas y mujeres.
¿Crees que estas iniciativas pueden transformar la realidad de niñas y adolescentes? Comparte tu opinión en los comentarios o difunde este artículo para generar mayor conciencia.