La Nave Digital

Colombia despide al candidato presidencial Miguel Uribe sin la presencia de Gustavo Petro

Colombia despide al candidato presidencial Miguel Uribe sin la presencia de Gustavo Petro

El entierro de Miguel Uribe, senador y precandidato presidencial colombiano, se realizó el 13 de agosto de 2025 en el Cementerio Central de Bogotá, marcando un momento de gran tensión política en Colombia. La ceremonia, caracterizada por la ausencia notable del presidente Gustavo Petro a petición de la familia del fallecido, ha suscitado numerosos debates en torno a la polarización nacional y la seguridad de los líderes políticos.

Funeral de Miguel Uribe: entre el luto y la polarización política en Colombia

Miguel Uribe fue víctima de un asesinato ocurrido tras sobrevivir a un ataque armado en junio, evento que intensificó la polarización política en el país. Nieto del expresidente Julio César Turbay e hijo de la periodista Diana Turbay –quien también fue asesinada–, Uribe se perfilaba como uno de los principales aspirantes a las elecciones presidenciales de 2026. Durante el funeral, su padre, Miguel Uribe Londoño, rememoró la violencia que históricamente ha marcado a su familia y subrayó el dolor persistente tras la pérdida de su hijo.

Reacciones y contexto de la seguridad nacional

  • María Claudia Tarazona: La viuda del senador ofreció un emotivo discurso prometiendo una vida sin odio para sus hijos, pese a las tragedias familiares.
  • Violencia política: El mismo día, el congresista Julio César Triana vivió un atentado en una zona de presencia guerrillera, profundizando la inquietud sobre la seguridad en Colombia.
  • Ausencia presidencial: Gustavo Petro fue excluido del funeral para evitar polémicas, mostrando el delicado momento político que vive el país.

Homenajes, investigaciones y el debate sobre la seguridad en Colombia

El funeral de Miguel Uribe reunió a diversas figuras políticas y sociales, incluidos expresidentes y representantes internacionales. Desde el exterior, el expresidente Álvaro Uribe Vélez solicitó apoyo internacional para esclarecer el asesinato, atribuyendo el crimen a grupos guerrilleros. Por parte de las autoridades, se han realizado importantes avances en la investigación, con múltiples detenciones y la identificación de disidencias de las FARC como sospechosas principales. Esta serie de acontecimientos reactiva la discusión nacional sobre la necesidad de medidas más efectivas para proteger la política y la ciudadanía de la violencia constante.

¿Cómo crees que la violencia política afecta el futuro de Colombia? Comparte tu opinión en los comentarios o difunde este artículo para seguir reflexionando sobre el tema.

administrator

    Related Articles

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *