Santo Domingo.- En una entrevista en el programa Todo en el Punto Podcast producido y conducido por el periodista Primitivo Gil, el jurista César Amadeo Peralta aseguró que el nuevo Código Penal dominicano endurece drásticamente las sanciones —con cúmulo de penas que podrían alcanzar hasta 60 años—, a la vez que introduce disposiciones que, a su juicio, rozan la “ley mordaza” y deben ser revisadas antes de su entrada en vigor en agosto de 2026.
Endurecimiento sin precedentes: 73 nuevos delitos y cúmulo de penas
Peralta afirmó que el texto incorpora “cerca de 73 tipos de delitos nuevos” y eleva considerablemente las condenas. Puso como ejemplo las estafas piramidales, colectivas e inmobiliarias, que “de entrada” recibirían 20 años de prisión. También destacó que, con el cúmulo de penas, un asalto cometido con arma ilegal, en grupo y utilizando un vehículo robado podría sumar condenas que “fácilmente” alcancen 25, 30 o hasta 40 años, y que en casos con muerte “los jueces podrían llegar a 60 años”.
Defensa propia “ampliada”: polémica interpretación
Otro punto que encendió el debate fue su lectura de la legítima defensa. Según el jurista, el nuevo marco “permitirá a cualquier persona defenderse de un atracador y no le va a pasar nada”, incluso en el hogar, donde describió escenarios en los que el propietario estaría “prácticamente autorizado” a usar la fuerza contra un intruso. Peralta contrastó esa visión con la práctica actual, donde —dijo— ciudadanos han enfrentado procesos por herir o dar muerte a un ladrón dentro de su casa.
Libertad de expresión bajo lupa: “difamación, injuria y memes”
Peralta alertó sobre artículos que, a su entender, amenazan la libertad de expresión. Señaló que difamación e injuria conllevarían hasta 3 años de prisión, y que la manipulación de imágenes o audios con IA para atribuir discursos o distorsionar identidades podría acarrear penas de hasta 5 años. También criticó el artículo 310, que —según su explicación— sancionaría con 1 a 3 años expresiones ofensivas contra empleados públicos incluso en ámbitos privados, y cuestionó disposiciones del artículo 379 (sabotaje), que contemplarían 20 a 30 años por entregar información falsa a órganos de seguridad del Estado.
Aborto sin causales y penas médicas
El entrevistado subrayó que el Código fue aprobado sin incluir las tres causales para la interrupción del embarazo. De acuerdo con su exposición, la mujer que aborte voluntariamente podría enfrentar hasta 3 años, al igual que quienes faciliten procedimientos o fármacos; mientras que para médicos habló de 10 años y, si hubiese fallecimiento, 20 a 30 años.
Servicios básicos en condominios: respaldo a sentencias del TC
Peralta explicó además recientes decisiones del Tribunal Constitucional que, según dijo, prohíben cortar agua, gas, planta o ascensores por deudas de mantenimiento. Afirmó que la vía correcta es el debido proceso (intimación y demanda en cobro), no medidas unilaterales que afecten derechos como salud, alimentación y protección a la familia.
“85% positivo, 15% a corregir” y llamado a leer el Código
Aunque elogió el “mensaje contundente contra la delincuencia”, Peralta calculó que el Código tiene un 85% de avances y un 15% de disposiciones “excesivas o contradictorias” que —anticipó— podrían ser objeto de recursos de inconstitucionalidad y correcciones durante el periodo de vacatio legis. “Lean el Código”, exhortó, al destacar que la ciudadanía debe conocer derechos, límites y nuevas conductas sancionables.