El presidente de Chile, Gabriel Boric, anunció este martes en la Asamblea General de Naciones Unidas que Chile presentará la candidatura de la expresidenta Michelle Bachelet para el cargo de secretaria general del organismo internacional.
Importancia de Bachelet en la ONU
En su intervención, Boric enfatizó la importancia de Bachelet como figura reconocida mundialmente, destacando su trayectoria como Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos entre 2018 y 2022. Durante ese período, Bachelet participó en debates cruciales sobre temas como migración, conflictos armados y equidad de género.
Contexto de la candidatura
La candidatura de Bachelet ocurre en el contexto de la sucesión de António Guterres, cuyo mandato finaliza en diciembre de 2026. De ser elegida, Bachelet sería la primera mujer en asumir la posición de liderazgo más alta de las Naciones Unidas desde su fundación en 1945.
El anuncio ha captado la atención de diversas delegaciones internacionales, que enfatizan la importancia de que una mujer latinoamericana se postule para dirigir la ONU en una época marcada por múltiples desafíos globales, tales como conflictos bélicos, el cambio climático y la crisis del multilateralismo.
Reacciones y análisis
Expertos en política internacional subrayan que el historial de Bachelet, que incluye experiencia política y un fuerte compromiso con los derechos humanos, podría ser bien recibido en la comunidad internacional. Sin embargo, advierten que el proceso de selección del secretario general está sujeto a complejas negociaciones dentro del Consejo de Seguridad, donde los miembros permanentes poseen poder de veto.
El pronunciamiento de Boric no solo busca elevar el perfil de Chile en el ámbito global, sino también presentar a Bachelet como una candidata de consenso, capaz de liderar reformas y revitalizar la ONU en los próximos años.