En una reciente emisión del programa Lengua Picante, destacados periodistas invitados de La Voz de la Tarde, Eric Suero y Vladimir de los Santos, abordaron en profundidad la situación de las obras públicas y la gestión municipal en Santo Domingo, además de tocar temas sensibles sobre política, educación y seguridad ciudadana. Durante la entrevista, se realizaron severas críticas y denuncias que reflejan la preocupación ciudadana ante la parálisis de obras, falta de mantenimiento, escaso seguimiento presupuestario y carencias estructurales en los servicios urbanos.
Paralización y falta de mantenimiento en obras públicas
Los periodistas cuestionaron la gestión del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, dirigido por el ingeniero Eduardo Estrella, señalando la existencia de muchas obras paralizadas en el Distrito Nacional, Santo Domingo Oeste y otros puntos del país. En particular, Vladimir de los Santos denunció que el elevado de Las Américas lleva casi tres años en proceso de mantenimiento sin ser inaugurado, recalcando que trabajos de esa magnitud deberían concluirse en un plazo significativamente menor. Ambos coincidieron en calificar la administración gubernamental como ineficiente por la demora y la aparente falta de determinación para concluir proyectos vitales. Además, llamaron la atención sobre la ausencia de información pública respecto a los fondos destinados al mantenimiento y embellecimiento de infraestructuras, pidiendo mayor transparencia sobre los recursos que legalmente corresponden a obras públicas.
Críticas a la gestión municipal en Santo Domingo Este
La conversación giró también hacia la gestión municipal en Santo Domingo Este, cuestionando al alcalde Dío Astacio por la deficiente supervisión de asfaltado y la carencia de pozos filtrantes. De los Santos denunció que todavía muchas calles presentan lagunas tras cada lluvia, mientras ciudadanos se ven obligados a rellenar los baches con sus propios recursos. Los panelistas sostuvieron que el ayuntamiento dispone de equipos de supervisión y fiscalización, pero el liderazgo municipal resulta insuficiente. Asimismo, recordaron que el presidente Abinader destinó 4,000 millones de pesos para el asfaltado nacional, sin que los municipios experimenten mejoras notables en el estado de las vías urbanas.
Preocupación por la comunicación en el gobierno y perspectivas políticas
En el plano político, los periodistas opinaron sobre la falta de comunicación interna en el gobierno del PRM, señalando que la función de vocería recae exclusivamente en el presidente Luis Abinader y que los demás funcionarios permanecen en silencio. Plantearon interrogantes sobre la efectividad de los asesores presidenciales y discutieron los nombres que suenan para las elecciones de 2028, como Carolina Mejía, David Collado y Raquel Peña, aunque concluyeron que algunos carecen de carisma o apoyo popular. Los análisis reflejaron la percepción de división interna y de falta de liderazgo plural en el oficialismo.
Seguridad ciudadana y servicios básicos
Se abordaron también preocupaciones relacionadas con el aumento de conflictos entre ciudadanos y agentes de la DIGEC en varias partes del país, donde los comunicadores identificaron casos de agresividad policial y episodios virales de enfrentamientos. Asimismo, denunciaron la ineficacia en resolver el fenómeno de los limpiacristales y parqueadores informales, resaltando un clima de inseguridad y estrés urbano para los conductores.
Temas sociales y educativos
La entrevista se extendió a problemas estructurales en la educación pública, denunciando que aún con el 4% del PIB destinado al sector, muchas escuelas inician el año académico con aulas y planteles sin terminar, mobiliario insuficiente y grupos numerosos de estudiantes haitianos sin cupo. Los panelistas pidieron mayor fiscalización sobre el uso del presupuesto educativo y señalaron que las deficiencias en el sistema vienen acompañadas de bajos niveles de preparación en los alumnos.
Otras denuncias y agenda informativa
Durante la entrevista, se incluyeron reflexiones sobre la gestión de casos polémicos, como la situación legal del comunicador Ángel Martínez, y hechos recientes que afectan la salud mental y la seguridad social. El llamado común de los entrevistados fue a que las autoridades atiendan de manera integral y transparente las problemáticas estructurales de la ciudad y el país, resaltando la importancia de la rendición de cuentas y la vocería activa en todas las instancias de gobierno.