El Departamento de Educación de Estados Unidos ha anunciado la revocación de una normativa que permitía a inmigrantes indocumentados obtener fondos federales destinados a programas de educación técnica y profesional. Esta decisión implica un cambio significativo en la política educativa relacionada con la situación migratoria en el país.
Inmigrantes indocumentados quedan fuera de fondos federales educativos
La normativa eliminada fue implementada en 1997 bajo la presidencia de Bill Clinton, facilitando durante más de dos décadas el acceso de inmigrantes indocumentados a recursos educativos financiados por el gobierno federal. Según la Administración Trump, dicha regla violaba la Ley de Responsabilidad Personal y Reconciliación de Oportunidades de Trabajo (PRWORA), la cual limita el acceso a beneficios públicos solamente a ciudadanos estadounidenses y residentes permanentes.
Nuevos criterios y consecuencias
- Elegibilidad federal: Linda McMahon, secretaria de Educación, afirmó que los recursos del gobierno deben destinarse únicamente a quienes cumplen los criterios de elegibilidad.
- Programas afectados: Becas Pell y préstamos estudiantiles seguirán siendo inaccesibles para quienes se encuentren en situación migratoria irregular.
- Aplicación a partir de agosto: El Departamento de Educación comenzará a implementar la nueva interpretación legal este mismo año.
Presión federal y revocación de subvenciones en educación
Además de restringir los fondos federales, la administración Trump ha intensificado las acciones legales contra estados que otorgan beneficios educativos a inmigrantes indocumentados, como el acceso a tarifas universitarias reducidas similares a las de residentes locales. Recientemente se revocaron cerca de 7.000 millones de dólares en subvenciones federales, argumentando que estos fondos estaban siendo usados para programas de enseñanza del inglés que beneficiaban a inmigrantes fuera del estatus legal requerido.
¿Cuál es tu opinión sobre este tema? Déjala en los comentarios o comparte el artículo.