La Nave Digital

“El Bendito” Destapa la Verdad del Merengue Dominicano: ¿El Género Vive o la Radio lo Ignora?

“El Bendito” Destapa la Verdad del Merengue Dominicano: ¿El Género Vive o la Radio lo Ignora?

Santo Domingo.- En una reveladora entrevista en el programa “La Voz de la Tarde”, el aclamado músico, arreglista y compositor dominicano Luis Rodríguez García, conocido artísticamente como “El Bendito”, ofreció una perspectiva íntima y crítica sobre la trayectoria de su carrera y el estado actual del merengue dominicano, así como los desafíos y el futuro del género.

La conversación, que se centró en su vasta experiencia y su visión del panorama musical, desveló no solo sus orígenes y evolución como artista, sino también una profunda preocupación por la promoción y el reconocimiento de la música autóctona en la radiofonía nacional.

Una vida dedicada a la música: La trayectoria de ‘El Bendito’

Maestro Luis, apodado “El Bendito” por su profunda fe y la bendición que siente de Dios, compartió los pilares de su formación musical. Proveniente de una familia de músicos, sus inicios fueron con el acordeón y la percusión, para luego inclinarse por la trompeta, instrumento que lo llevó a tocar en bandas de música, orquestas de la policía y, finalmente, en agrupaciones profesionales de renombre.

“Empecé con Jerry Legrand, con el tema ‘Todo me gusta de ti’, y de ahí para adelante siempre tuve diferentes orquestas, como Jan y Los Kont, Monchy Capricho, Alex Bueno, Carlos David”, detalló el músico, destacando su paso por giras internacionales, incluyendo su estadía en Estados Unidos con Carlos David. Subrayó que, a diferencia de algunos músicos de oído, su preparación incluye el Conservatorio Nacional de Música, lo que le permite ser un “buen lector e intérprete”.

La Composición y la Inspiración: El proceso creativo

Actualmente inmerso en una producción musical que aborda temas variados, desde “Dile no a la violencia contra las mujeres” hasta letras jocosas y urbanas, Luis “El Bendito” reveló la particularidad de su proceso creativo. Dotado de un don que le permite componer sobre cualquier cosa, explicó cómo una frase, una situación cotidiana o incluso una idea aparentemente simple pueden desatar su musa, a menudo con estructuras poéticas que terminan en rima, aunque también con dobles sentidos creativos, como en su tema “El Cable”.

El merengue vive, pero ¿con qué apoyo?

Uno de los puntos más álgidos de la entrevista fue su categórica afirmación sobre la vitalidad del merengue dominicano. A pesar de la percepción de que el género ha decaído, “El Bendito” aseguró que el merengue “está bien alto, porque el que le gusta lo bueno siempre escucha merengue”. Sin embargo, criticó duramente la falta de apoyo gubernamental y la ausencia de una aplicación efectiva de la ley en la radiofonía nacional.

“Lo que falta es que el gobierno haga su trabajo y la Comisión de Espectáculo haga su trabajo, la radiofonía como se debe como lo tiene que hacer, que ellos no están haciendo el trabajo”, sentenció, lamentando que, a diferencia de otros países donde la música principal debe sonar primero, en República Dominicana, la mayoría de las emisoras priorizan géneros extranjeros, alejando a las nuevas generaciones del merengue.

Mitos y realidades de la industria musical dominicana

El maestro abordó el delicado tema de los artistas del merengue que, a lo largo del tiempo, han fallecido en la miseria o han sido estigmatizados. Desmintió la creencia popular de que estos artistas “derrocharon el dinero con mujeres o drogas” y, por el contrario, expuso la explotación por parte de los empresarios del pasado.

“Los empresarios eran dueños de ellos y le pagaban como un empleado mal pagado; le hacían un contrato 99% a favor de las empresas”, afirmó, explicando cómo muchos artistas, a pesar de su éxito, quedaban sin nada. Contrastó esta realidad con la actual, donde los artistas invierten de su propio bolsillo y mantienen el control de sus finanzas, incluso con sus parejas asumiendo roles de mánager, como en el caso de El Jeffrey o Jillo Sarante. Además, defendió a los merengueros, indicando que el uso de estupefacientes en el gremio es un porcentaje “muy poco”.

 

Íconos del merengue y la presencia femenina

Al ser consultado sobre las orquestas y artistas que han representado el merengue dominicano a nivel internacional, Luis “El Bendito” destacó a figuras como Johnny Ventura, Eddy Herrera, los Hermanos Rosario y, de manera sobresaliente, a Juan Luis Guerra, a quien calificó de “mundial” por su omnipresencia en cruceros y resorts. También se refirió a la vigencia de Omega “El Fuerte”, considerándolo “el merenguero de calle más pegado” de los últimos tiempos.

Sobre la figura femenina en el merengue, reconoció el “boom” de los años 80 con Milly Quezada y Miriam Cruz, pero puntualizó que las orquestas de mujeres han tenido un éxito más rotundo cuando están acompañadas por “una banda de hombres atrás”, lo que les ha dado “más valor”.

Futuros proyectos y un mensaje final

Con la promesa de seguir brindando alegría al pueblo dominicano, Luis “El Bendito” anunció la continuación de su proyecto musical y de televisión, incluyendo la promoción de su tema “El Cable”.

La entrevista con Maestro Luis “El Bendito” no solo ofreció un recorrido por su rica historia musical, sino que también sirvió como un llamado a la reflexión sobre la necesidad de apoyar y proteger la esencia del merengue dominicano. Con proyectos futuros en el horizonte, “El Bendito” reafirma su compromiso con “el arte de combinar el sonido con el tiempo de manera que se produzcan sensaciones agradables dentro de un sentido completo”, enriqueciendo el patrimonio musical del país.

Ver entrevista completa ⇓⇓

 

administrator

    Related Articles

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *