Por: Jesús M. Guerrero, hijo.
«La soberbia es el abismo donde suele desaparecer hasta el mérito verdadero». Juan Montalvo
La salida al ruedo del expresidente Danilo Medina, luego de algunos años sin salir de su ostracismo político al cual se sometió por voluntad propia luego de haber desencadenado unas acciones y errores que dieron al traste con la permanencia del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), en el poder; luego del mutis que lo había alejado de los medios de comunicación, sorprende al país con una entrevista que desde el momento de ser anunciada se perfilaba como determinante para el venidero desempeño electoral del partido morado que desde las elecciones del 2020, agoniza ante los ojos de la nación que lo vio constituirse en una maquinaria electoral imbatible.
Inmediatamente, ajusticiado el tirano el 30 de mayo de 1961, se dio inicio a las convulsiones sociales que dieron paso al proceso de democratización del país, dicho proceso democrático culminó con la victoria de Bosch encabezando la boleta del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), ante la Unión Cívica Nacional (UNC), de Viriato Fiallo, reanudando el sistema de partidos políticos que había sido suprimido por el partido único del régimen.
Luego de las elecciones de diciembre de 1962, siete meses después castrado el proceso de democratización con el golpe de Estado al gobierno sietemesino de Juan Bosch, la UNC, pierde sus adeptos por su apoyo abierto al derrocamiento del gobierno legítimamente electo.
Luego, la polarización partidaria se regeneró nuevamente, concluida la revolución de abril de 1965, constituida en el enfrentamiento del PRD contra el Partido Reformista (PR), del Dr. Balaguer que eventualmente se fusionó con el Partido Revolucionario Social Cristiano (PRSC), dando paso al Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), que gobernó del 1966 al 1978 y retorno en 1986 hasta 1996.
Luego en 1973, con la división del PRD en un año preelectoral, surge el PLD de Juan Bosch que 23 años después de la mano de Joaquín Balaguer, escalarían los resortes del poder, dando inicio al enfrentamiento político PRD contra PLD. El PLD, gobernó la nación del 1996 al 2000, volviendo al poder en el año 2004 hasta el 2020.
Con esta síntesis respecto al desarrollo del sistema de partidos políticos desde el año 1966, tiene por objetivo señalar que las organizaciones políticas en nuestra media isla, tienen un tiempo de vida útil que va avanzando con la conclusión de cada proceso electoral y desgata dichos partidos con el ejercicio del poder. El mismo repaso histórico rebate en gran parte los argumentos enarbolados por el expresidente Danilo Medina en su reciente entrevista y tenemos a bien puntualizar sus incongruencias.
Danilo Medina, inteligentemente trató de minimizar el difícil momento que atraviesa su partido comparando su situación con la de 1994, luego del supuesto fraude que les costó las elecciones de 1990, pero como reza el adagio popular, lo mucho hasta Dios lo ve. Del 2020 al 2024, el PLD que obtuvo 61.74 % cuatro años después a la sazón del torneo electoral que Gonzalo Castillo encabezaba la boleta morada, obtuvieron 37.46 %, es decir, perdieron en un lapso de cuatro años 25.28 puntos porcentuales, para el 2024, el PLD con la candidatura de Abel Martínez sacó un pírrico 10.39 %, para una perdida de 27.07 puntos porcentuales. La tendencia del PLD continua a la baja, lo que se perfila que, con miras al venidero proceso electoral del año 2028, presentan el riesgo de perder su condición de partido mayoritario.
En los comicios del año 1990, Juan Bosch siendo candidato del PLD, obtuvo 33.79 %, en un proceso electoral plagado de irregularidades y para 1994, el PLD, se desplomó al obtener 13%. Pero, que no explica el expresidente Medina, en medio de la elección de 1990, el PRD se encontraba dividido en las tendencias de Peña Gómez y Jacobo Majluta y cada uno había formado un nuevo partido, Peña Gómez el Bloque Institucional Socialdemócrata (BIS) y Jacobo Majluta, el Partido Revolucionario Independiente (PRI); situación que fue capitalizada por el PLD.
El PLD, se agencia el poder en el año 1996, producto de la crisis postelectoral de 1994 que redujo el último mandato presidencial de Balaguer a 2 años, (1994-1996) y auspiciados por el apoyo del presidente saliente en ese momento, Balaguer y la maquinaria electoral reformista y no como alega el presidente del PLD, que trata de vender el sofisma de que su organización a la sazón un partido de cuadros que luego optaría por la masificación, creará las condiciones electorales como organización política.
Por demás, obvia intencionalmente que el PLD en 1994 no se había desgastado durante 20 años en el ejercicio del poder, en ese momento el PLD no se dividió ni tuvo tres desprendimientos partidarios como ocurre en la coyuntura actual.
Nuevamente, Danilo Medina manifestó públicamente su rechazo a la alianza opositora con la Fuerza del Pueblo (FP), al afirmar sin ningún tipo de reparo que la organización del expresidente Leonel Fernández, fue una franquicia comprada para formar otro partido.
Por igual, se debe hacer mención de la tergiversación al asegurar sin ningún tipo de reparo, que el discurso de campaña respecto al rumor público no fue dicho por él, sino por Fernández, existiendo cientos de videos de su campaña presidencial del año 2012 y de su competencia fallida por la nominación presidencial del año 2007.
De igual forma, realizó las siguientes aseveraciones, tal cual un subterfugio para limpiar su cuestionable obra de gobierno de que no se arrepiente de nada hecho en sus mandatos presidenciales y que lo haría lo mismo si pudiera. Creo que es la manifestación más clara de que no tiene ningún tipo de empatía por el suicidio del arquitecto David Rodríguez en la Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras del Estado (OISOE) y el asesinato del abogado Yuniol Ramírez, estos dantescos hechos, ocurridos en su gobierno y olvida ventajosamente.
Lanza una toalla a sus funcionarios sometidos a la justicia, al afirmar que todos son inocentes, pero olvida que gran parte ellos se han sometido a los acuerdos de delación premiada y devuelto parte del botín que el Ministerio Público los ha acusado de sustraer el erario, para muestra un botón, el caso de Francisco Pagán.
Negar que no trató de reformar por segunda vez la Ley Sustantiva, para habilitarse para una segunda reelección consecutiva, algo que ni Trujillo, es tratar de esconder el sol con un dedo. Porque ahí está la memoria digital, desde la agresión ordenada contra los diputados de la bancada del PLD frente al Congreso Nacional, la intervención del Poder Legislativo por cuerpos del orden e incluso los drones para vigilancia en busca de una reelección perdida que usted mismo expresidente Medina evitó con la reforma constitucional del año 2015 que solo ataño el articulo 124 de la Carta Magna concerniente a la reelección presidencial y el vigésimo transitorio que su grupo propuso para superar el impasse provocado después de la reunión del otrora poderoso comité político del PLD, en aquella casa en Juan Dolio.
Dicha aspiración devino a una reelección en otro cuerpo con la penosa candidatura de Gonzalo Castillo, producto de un supuesto fraude con el voto automatizado, que dos años después de aquella primaria fue denunciado por el afectado que todavía una de las maquinas continuaba emitiendo votos en una mesa del sur profundo y todavía no ha sido desmentido por las voces del PLD.
Estas son algunas observaciones que deben ser hechas, porque cuando se juega a la amnesia selectiva es porque no se pueden defender las acciones realizas, en este caso en el periodo 2012-2020.
El PLD, de igual forma que sus antecesores, el PRD y el PRSC, ha concluido su ciclo histórico. La entrevista despejo las dudas, pero no en beneficio del juicio histórico ni de la marca PLD, más bien en su detrimento.
El PLD nació en las manos de Juan Bosch, se desarrollo bajo la tutela de Leonel Fernández y falleció por las manos de Danilo Medina.
Creo prudente concluir la frase de Miguel De Cervantes, cito: “La historia es émula del tiempo, depósito de las acciones, testigo de lo pasado, ejemplo y aviso de lo presente, advertencia de lo por venir.”