El gobierno de Estados Unidos ha reconocido los esfuerzos del presidente Luis Abinader en su administración para combatir la corrupción, destacando la realización de arrestos a altos funcionarios corruptos de ambos partidos, un cambio notable frente a gestiones anteriores.
Reconocimiento internacional y avances jurídicos en materia anticorrupción
Este reconocimiento se presenta en el documento “Declaraciones de Clima de Inversión 2025: República Dominicana”, publicado por el Departamento de Estado de Estados Unidos. El informe enfatiza que la República Dominicana dispone de un marco jurídico que incluye leyes y regulaciones específicas para combatir la corrupción y dispone de sanciones penales para los funcionarios que incurren en estas prácticas.
Leyes y resoluciones clave en las contrataciones públicas
- Ley 340-06: Prohíbe la adjudicación de contratos a individuos o entidades en situación de conflicto de interés, fortaleciendo la integridad en Compras y Contrataciones Públicas.
- Resolución No. 416-23: Aprobada en 2023, representa un avance interino en la modernización de los procesos de contratación pública.
Mejoras en transparencia y retos pendientes
Pese a los desafíos persistentes, el informe destaca que la implementación de estas leyes ha mejorado debido al enfoque en la transparencia promovido por la administración Abinader. Esto ha favorecido el ascenso de la República Dominicana en el Índice de Percepción de la Corrupción de Transparencia Internacional, subiendo del puesto 137 en 2020 al 104 en 2024.
El presidente Abinader ha ratificado su compromiso al designar funcionarios de reconocimiento profesional e independiente, así como al respetar la autonomía de instituciones clave como la Dirección General de Contrataciones Públicas y la Procuraduría General.
La supervisión de la Dirección General de Contrataciones Públicas (DGCP) se ha reforzado mediante la implementación de un portal electrónico para facilitar las compras públicas. No obstante, el informe advierte que la regulación vigente aún no contempla sanciones penales para fraudes y abusos en el sistema de contrataciones, aspecto que requiere cambios legislativos para su fortalecimiento.
Participación de la sociedad civil y compromisos internacionales
La sociedad civil ha tenido un rol activo en las campañas anticorrupción, con participación relevante de la Fundación Institucionalidad y Justicia (FINJUS), Participación Ciudadana y la Alianza Dominicana Contra la Corrupción (ADOCCO).
Finalmente, el informe indica que la República Dominicana ha firmado y ratificado la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción (UNCAC). Sin embargo, menciona que el país no es parte de la Convención Antisoborno de la OCDE en materia de transacciones comerciales internacionales, representando un desafío pendiente en el fortalecimiento del marco internacional anticorrupción.
El reconocimiento por parte del gobierno de Estados Unidos hacia los esfuerzos del presidente Abinader subraya la importancia de la lucha contra la corrupción en la agenda gubernamental, así como la necesidad de mantener un enfoque constante en la transparencia y la integridad para consolidar instituciones públicas más fuertes en la República Dominicana.
¿Crees que la transparencia lograda en la gestión pública dominicana es suficiente para disminuir la corrupción? Comparte tu opinión en los comentarios o comparte este artículo para generar más debate sobre el tema.