El Gobierno de la República Dominicana, a través del Ministerio de Energía y Minas, se encuentra impulsando los compromisos del Pacto Nacional por la Reforma del Sector Eléctrico con la meta de modernizar el sistema eléctrico nacional hacia el año 2028, abriendo camino a una nueva era energética.
Compromisos del Pacto Eléctrico y transformación del sector energético
Durante su ponencia en el Mercado Energy Summit 2025, el ministro de Energía y Minas, Joel Santos, subrayó la relevancia de dialogar con el Consejo Económico y Social para definir los próximos pasos en la ejecución del Pacto Eléctrico. El cumplimiento de estos compromisos es visto como fundamental para el fortalecimiento institucional y la modernización del sector eléctrico dominicano.
Santos enfatizó la urgencia de revisar la Ley General de Electricidad 125-01 para ajustarla a los cambios experimentados en la economía, la matriz energética y las tecnologías de gestión. Señaló la profunda transformación de la matriz energética nacional: en el año 2000 el 88% de la energía provenía del petróleo y hoy solo representa un 9.5%. Actualmente, el 39.6% de la generación eléctrica se produce con gas, el 28.1% con carbón y el 22.7% con fuentes renovables, principalmente solares.
Seis objetivos estratégicos para el futuro eléctrico
- Incremento de la oferta energética: Expansión sostenida para cubrir la demanda nacional.
- Diversificación de la matriz: Fomentar la participación de nuevas fuentes, reduciendo la dependencia de combustibles fósiles.
- Inversión en transmisión: Optimizar y ampliar la infraestructura para una mejor distribución.
- Universalización del servicio eléctrico: Garantizar acceso a la electricidad para toda la población.
- Eficiencia energética: Promover el uso racional de la energía y la implementación de nuevas tecnologías.
- Fortalecimiento institucional: Consolidar el sector mediante el sostenimiento del Pacto Eléctrico.
Regulación, innovación legal y perspectivas futuras en el sector eléctrico
El ministro agregó la importancia de la regulación de la frecuencia eléctrica, la adopción de sistemas de almacenamiento y el avance en licitaciones para la compra de energías renovables. Destacó la necesidad de un reglamento de ciberseguridad que proteja al sector ante riesgos emergentes, así como la implementación del programa “Burocracia Cero” para agilizar la aprobación de proyectos energéticos.
Santos informó sobre el proyecto de ley de eficiencia energética presentado ante el Congreso Nacional y actualmente bajo estudio de la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados, una iniciativa clave para el sector gubernamental. Además, contempló la adaptación de la legislación energética a los desafíos futuros, incluida la posible incorporación de la energía nuclear como fuente alternativa.
El ministro concluyó subrayando la urgencia de adecuar el marco legal a los desafíos de los próximos 25 años, promoviendo así un sistema eléctrico más eficiente, moderno y preparado para las transformaciones que demanda la República Dominicana.
¿Cuál consideras que debería ser la prioridad para el sector eléctrico dominicano en los próximos años? Comparte tu opinión en los comentarios o comparte este artículo en tus redes.