La Nave Digital

Haití: Del Origen Histórico al Caos Actual

Haití: Del Origen Histórico al Caos Actual

Santo Domingo.- La compleja relación entre Haití y República Dominicana, dos naciones que comparten la isla de Santo Domingo, ha sido un tema de debate constante. Un reciente análisis en una entrevista se ofrece una perspectiva profunda sobre la génesis de Haití y su trayectoria hacia la inestabilidad actual, destacando las raíces históricas y las influencias internacionales que han moldeado su destino.

En una entrevista con un medio de comunicación internacional, el analista y exministro Pelegrín Castillo profundizó en cómo Haití pasó de ser la primera república negra del mundo a convertirse en un Estado fallido.

El Nacimiento de Dos Naciones Diferentes

La isla de Santo Domingo, cuna de las Américas, vio nacer dos entidades nacionales con procesos históricos divergentes. Mientras que la República Dominicana se forjó como la primera colonia europea abandonada, lo que la llevó a desarrollar una identidad nacional, social y étnica integrada, Haití surgió de un modelo de explotación. En la parte occidental de la isla, la presencia española fue efímera, y las despoblaciones de Osorio en el siglo XVII crearon un vacío que fue rápidamente ocupado por piratas, bucaneros y filibusteros. Este asentamiento, enfocado en plantaciones y la sobreexplotación, sentó las bases de una sociedad sin la misma integración cultural europea que se dio en la parte oriental. Esta génesis distinta es clave para comprender las realidades actuales de ambas naciones.

Un Estado Fallido y la Desesperanza Internacional

La transcripción revela una cruda realidad: Haití es hoy considerado un “estado fallido”. Se describe como una zona de desastre ecológico y sanitario, un narcoestado controlado por el crimen organizado internacional. Esta situación no es reciente, sino que se ha gestado a lo largo de un tiempo considerable.

La comunidad internacional, y en particular organismos como la ONU y la OEA, han sido criticados por sus políticas “frustratorias” y “una historia de desastre y fracaso” en Haití. Un informe de las Naciones Unidas tan temprano como 1949 recomendaba el “traslado masivo de población” haitiana a otras zonas del Caribe menos pobladas, lo que sugiere una falta de soluciones efectivas a largo plazo y una desestimación de la migración circular y temporal.

La Presión sobre República Dominicana: ¿Estado Tapón o Solución?

La República Dominicana ha sido históricamente presionada para asumir un rol de “Estado pivote”, “Estado tapón” o “zona de amortiguamiento” frente a la crisis haitiana. Esta expectativa, descrita como “engañosa y tramposa”, buscaba que República Dominicana jugara un papel hegemónico en la isla, o incluso que se propiciara la unificación de la isla bajo un solo gobierno. Sin embargo, esto, lejos de ser una solución, ha terminado por desestabilizar a la República Dominicana, ya que se le carga con un problema que, en gran medida, es de responsabilidad internacional.

Incluso ha habido propuestas extremas, como un informe del Parlamento Europeo de 1999 que sugería un “intercambio de poblaciones”, moviendo a haitianos a República Dominicana y facilitando la salida de dominicanos hacia España. Estas ideas reflejan la magnitud del desafío y la desesperación por encontrar una salida a la crisis haitiana, aunque a costa de la estabilidad de la nación vecina.

Fracasos y Agitaciones Geopolíticas

El análisis no evade los fracasos de las intervenciones internacionales. Un secretario general adjunto de las Naciones Unidas admitió recientemente el fracaso en Haití, señalando la falta de un “mandato ejecutivo” incluso después del devastador terremoto.

Se destaca también la influencia de la agitación geopolítica, mencionando la campaña del gobierno del presidente Chávez que atribuía el terremoto de Haití a Estados Unidos mediante “técnicas de geoguerra”. Esta narrativa, difundida originalmente por medios rusos como Sputnik, buscaba impedir la presencia norteamericana y la reconstrucción de Haití bajo un “concepto occidental”, influyendo significativamente en la falta de una respuesta unificada y efectiva.

La historia de Haití, desde sus orígenes hasta su situación actual, es un intrincado entramado de factores históricos, socioeconómicos y geopolíticos que continúan desafiando a la comunidad internacional y, de manera particular, a su vecina, la República Dominicana.

Ver video entrevista ⇓⇓

administrator

    Related Articles

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *