La Nave Digital

Hemocentro Nacional: El Dr. Pedro Sing y la Revolución de la Donación de Sangre en República Dominicana

Hemocentro Nacional: El Dr. Pedro Sing y la Revolución de la Donación de Sangre en República Dominicana

Santo Domingo.- En una reveladora entrevista en el programa “La Voz de la Comunidad” dirigido y conducido por el prestigioso periodista Cesar Guillen, desde La Nave Digital, el Dr. Pedro Sing, director del Hemocentro Nacional, ofreció una visión profunda sobre los avances y desafíos en el sistema de donación de sangre de la República Dominicana. El Dr. Sing, también catedrático universitario, se ha consolidado como una figura clave en la salud pública del país, impulsando una cultura de donación altruista y accesible.

Un antes y un después en la Hemodonación Dominicana

El Dr. Sing enfatizó la transformación que ha experimentado el Hemocentro Nacional en comparación con el pasado. Destacó el papel crucial de la institución durante la trágica emergencia del accidente de Jetsel, donde la rápida respuesta del Hemocentro aseguró que “no le faltó una gota de sangre a ningún lesionado”. Esta capacidad de respuesta se debe a la implementación de un “stock de catástrofe” y a una logística que garantiza que “la sangre debe esperar al paciente, no el paciente a la sangre”.

A diferencia de prácticas anteriores donde la sangre era “incómoda” de conseguir y se comercializaba en el mercado privado, el Dr. Sing afirmó que en el Hemocentro Nacional, todos los hemocomponentes (glóbulos rojos, plasma, plaquetas) son completamente gratuitos. Esta política, impulsada por el presidente Luis Abinader, busca que la sangre sea un bien público para todos los dominicanos, eliminando barreras económicas en momentos de vulnerabilidad.

Fomentando la Cultura de Donación Voluntaria

Uno de los proyectos más ambiciosos del Dr. Sing es la creación de la primera generación de donantes de sangre voluntarios en el país. Explicó que se están impartiendo charlas a niños de 6 a 8 años en las escuelas, con el objetivo de que, al cumplir los 18, estos jóvenes obtengan, además de su licencia de conducir, un “plástico para donar”. “Esto es indetenible”, afirmó, subrayando la importancia de la donación voluntaria y altruista como la más segura.

El Dr. Sing desmintió mitos comunes sobre la donación, como la imposibilidad de donar con tatuajes o piercings (si tienen más de 6 meses) o durante la menstruación. Incluso personas hipertensas y diabéticas controladas pueden donar, aunque se prefiere reservarles para emergencias mayores. “La donación de sangre no duele; lo que duele es cuando usted la necesita y no aparece”, sentenció.

Proyectos e Innovaciones en el Hemocentro

El Hemocentro Nacional está a la vanguardia con nuevas tecnologías. Recientemente, iniciaron un plan piloto para los ácidos nucleicos, una prueba que permite detectar virus como el VIH, la hepatitis B y C en días, a diferencia de los tres meses que toma la replicación para las pruebas tradicionales. Además, son el único centro en el país que realiza la determinación de anticuerpos irregulares, crucial para pacientes que han recibido múltiples transfusiones.

Sobre la inquietud acerca de la donación por parte de ciudadanos haitianos, el Dr. Sing fue enfático: “Todo lo que sea ámbito étnico… si eso se niega, entonces se está cometiendo un acto de rechazo inhumano”. Aseguró que en el Hemocentro Nacional no se discrimina a nadie, realizando pruebas específicas como la de Chagas para donantes de países donde esta enfermedad es endémica.

El Dr. Sing hizo un llamado a la comunidad a organizar “clubes de donantes de sangre” bajo el programa “Forma tu coro y ven a donar”, invitando a grupos de 15 a 20 personas a colaborar. Mencionó el éxito de iniciativas similares en Los Alcarrizos, donde se está desarrollando la primera unidad fija de donación de sangre a nivel comunitario en el Hospital Vinicio Calventi.

Responsabilidad Social y el “Papá de los Pobres”

Conocido por la gente de los barrios como el “papá de los pobres”, el Dr. Sing asumió esta responsabilidad con humildad. Atribuyó su vocación de servicio a su crianza en una familia con principios libertarios y religiosos, y a experiencias de la infancia que le enseñaron la importancia de la solidaridad. “Cuando uno ve lo que es servir… lo hace con pasión”, expresó.

La entrevista con el Dr. Pedro Sing no solo destacó los avances cruciales del Hemocentro Nacional en la salud dominicana, sino que también inspiró a la población a unirse a la noble causa de la donación de sangre, un acto que “con una pinta de sangre se salvan tres vidas”.

Ver video completo:

 

administrator

    Related Articles

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *