El programa “Casos e Impacto”, transmitido en La Nave Digital y YouTube, recibió a las coaches Clarissa Acevedo y Scarlett Vargas para dialogar sobre inteligencia emocional y el impacto de vivir en modo automático, temas de creciente relevancia en la salud mental y el desarrollo personal, especialmente para las mujeres.
Coaching femenino: empoderamiento y propósito
Durante la entrevista moderada por Isela Montero, Belenni Mora y Dariana Ramírez, las invitadas compartieron su experiencia profesional y personal en el ámbito del coaching. Clarisa Acevedo, dominicana residente en Estados Unidos por más de 18 años, relató su transición desde la hotelería y el mercadeo hacia el acompañamiento emocional y el empoderamiento de mujeres. Sostuvo que su vocación nació del deseo de ayudar a quienes enfrentan pensamientos y situaciones recurrentes que impiden avanzar, destacando que: “Siempre hay algo, una emoción, que se puede trabajar para renacer”.
Scarlett Vargas complementó, mencionando su propia llegada al coaching a instancias de Acevedo. Enfatizó que su misión es acompañar, especialmente a mujeres que se sienten poco valoradas o incapaces debido a imposiciones sociales, y animarlas a descubrir que “sí se puede”.
Inteligencia emocional: definiciones y aplicaciones prácticas
Consultadas sobre el significado de la inteligencia emocional, Acevedo explicó que más del 80% de nuestras acciones están regidas por una emoción. Invitó a los oyentes a distinguir que “uno no es su mente” y que, mediante la autorregulación y la reprogramación mental, es posible salir del piloto automático. Así, se logra responder mejor a las circunstancias cotidianas y evitar hábitos negativos que pueden afectar la salud mental y física.
Vargas añadió que la inteligencia emocional supone gestionar adecuadamente las propias emociones, especialmente en momentos de conflicto, para evitar respuestas reactivas que puedan dañar relaciones personales. “Hay palabras que no se pueden recoger una vez dichas en estado de enojo”, enfatizó.
Rutina y desconexión: señales y consecuencias
Ambas especialistas detallaron las consecuencias de vivir en modo automático, entre las que mencionaron el distrés, la presión arterial elevada y síntomas psicosomáticos, resultado de ignorar emociones o reprimirlas. Ejemplificaron que la desconexión puede detectarse cuando una persona pierde el interés por actividades habituales, se aísla o muestra cambios en su estado de ánimo.
Vargas destacó que tanto hombres como mujeres enfrentan emociones similares, pero los roles sociales y culturales muchas veces impiden a los hombres mostrar vulnerabilidad.
Estrategias para reconectar y vivir con conciencia
Las coaches sugirieron prácticas para salir de la rutinización, como la autoobservación, la meditación, establecer límites y dedicar tiempo diariamente al reconocimiento de emociones. Recalcaron la importancia del autocuidado y de no intentar cumplir todos los roles externos en detrimento del propio bienestar. En palabras de Acevedo: “Es mejor meditar que ser medicado”. También propusieron ejercicios de activación mental positiva al inicio del día, como herramientas prácticas para enfrentar el estrés y la ansiedad.
El entorno y las creencias aprendidas
Respecto al impacto del entorno, Vargas subrayó la necesidad de elegir conscientemente las influencias, especialmente en el ámbito amistoso, y reconoció que la familia, aunque no se puede escoger, debe gestionarse evitando sobrecarga emocional. Ambas advirtieron sobre las creencias limitantes inculcadas en la infancia (“tienes que ser lo que yo diga”), y recomendaron fomentar la autonomía y la creatividad en los niños.
Reto gratuito y contacto profesional
Al final de la entrevista, Acevedo y Vargas anunciaron un reto gratuito de tres días titulado “Ansiosa pero con estilo”, orientado principalmente a mujeres interesadas en aprender técnicas para gestionar la ansiedad y el exceso de carga cotidiana. Invitaron a seguirlas en redes sociales como Enfoca tu ser y Soplando vidas (Instagram, Facebook, TikTok y YouTube).
Concluyeron recordando que la transformación personal no es inmediata, pero que el camino hacia una vida equilibrada, consciente y en sintonía con la inteligencia emocional depende del compromiso diario con uno mismo. Reiteraron: “Solo trabajando en nuestro ser podemos impactar positivamente el entorno”.
Ver entrevista completa ⇓⇓


