Milton Olivo, reconocido político, ambientalista y director ejecutivo nacional de la Federación Nacional de Trabajadores de la Pesca, participó este martes en el programa Liderazgo Noticioso, donde abordó en profundidad dos de los principales desafíos ambientales y productivos de la República Dominicana: la proliferación del sargazo y el rezago en la industria pesquera nacional.
Impacto y manejo del sargazo: tecnología y oportunidad
Consultado por el periodista Pedro Morales sobre el impacto del sargazo en playas clave como Boca Chica y su repercusión en el turismo y la generación energética, Olivo explicó que esta alga es resultado del desbalance ecológico, principalmente causado por el exceso de fertilizantes en la agricultura. Señaló que esta proliferación no solo afecta las costas dominicanas, sino también toda la región del Caribe y países como México.
Entre las soluciones tecnológicas más prometedoras, Olivo destacó la instalación de mallas flotantes a varios cientos de metros de la orilla, capaces de frenar el avance del sargazo y permitir su recolección antes de que alcance las playas. No obstante, advirtió que “la solución definitiva será cuando logremos convertir el sargazo en materia prima para industrias”, mencionando usos potenciales en biomasa para energía, cosméticos y alimentación pecuaria. Sin embargo, aclaró que aún no existen industrias desarrolladas en el país para este fin, aunque hay interés de empresas en la instalación de estas tecnologías.
Olivo señaló que actualmente la colocación de mallas en las playas suele ser responsabilidad de los hoteles privados, aunque reconoció la creación de una comisión presidencial que busca soluciones integrales. Recomendó una acción multisectorial que implique tanto al Ministerio de Turismo como al de Agricultura para atender las áreas donde el sector privado no puede actuar.
Propuestas estructurales para el desarrollo pesquero
Milton Olivo lamentó que la República Dominicana siendo una isla con vastos recursos marinos y numerosas presas, dependa en gran medida de la importación de pescado, y señaló los obstáculos impuestos por intereses económicos consolidados en la importación. Propuso un plan integral de desarrollo pesquero basado en cuatro ejes: creación de tejido de agroindustria para procesamiento de productos pesqueros, desarrollo de la acuicultura en presas, fomento de la maricultura en zonas marítimas y promoción de la industria de fabricación de barcos.
Según Olivo, “nunca el presupuesto nacional ha destinado partidas específicas para el desarrollo pesquero”, pese a que el Banco Agrícola haya dado pasos recientes en apoyo a la acuicultura. Considera imprescindible que el Estado impulse políticas que transformen a los importadores en productores y desarrolladores del sector.
Industrialización y empleo agrícola
Durante la entrevista, Olivo enfatizó la necesidad de transitar del modelo de exportación de materias primas hacia la industrialización agropecuaria. Propuso, por ejemplo, la creación de agroindustrias municipales para procesar excedentes de la agricultura dominicana, lo que generaría tanto empleo como productos exportables y mayor captación de divisas.
Visión política y unidad partidaria en el PRM
En el ámbito político, como aspirante a la Secretaría General Nacional del PRM, Olivo valoró la reciente reunión partidaria y llamó al partido a incluir voces críticas y de base para evitar la “fragmentación” y fortalecer la democracia interna. Advirtió sobre el riesgo de reuniones cerradas con solo altos funcionarios y señaló la sensibilidad de las bases frente a los liderazgos percibidos como externos, como es el caso de David Collado.
Gestión municipal y retos en Santo Domingo Este
Finalmente, Olivo detalló los avances logrados en la Alcaldía de Santo Domingo Este, destacando proyectos de reciclaje, centros de acopio, modernización de servicios municipales y participación ciudadana. Reconoció desafíos en la gestión de residuos sólidos, pero indicó que la meta es industrializar los desechos para empleos y oportunidades, apostando por el modelo de “ciudad limpia e innovadora”.
“Santo Domingo Este es hoy un laboratorio del futuro de la República Dominicana”, afirmó, subrayando la importancia de comunicar los logros para sembrar un sentimiento de orgullo, pertenencia y esperanza en la población.