La Nave Digital

“No lo recomiendo”: por qué una coloproctóloga desaconseja el sexo anal y qué hacer si igual lo practicas

“No lo recomiendo”: por qué una coloproctóloga desaconseja el sexo anal y qué hacer si igual lo practicas

Santo Domingo.- En el programa Sin Contemplaciones conducido y producido por el comunicador José Bello que se transmite por youtube y streaming de La Nave Digital, la coloproctóloga Oona Brito lanzó una advertencia que encendió el debate: “lo ideal es no tener ese tipo de práctica [sexo anal] porque el mecanismo esfinteriano no se hizo para eso”. La especialista añadió que, si aun así alguien decide mantenerla, debe hacerlo con lubricación y preservativo por el alto riesgo de lesiones e infecciones de transmisión sexual (ITS).

Qué dijo exactamente la especialista

  • No lo recomiendo… el mecanismo esfinteriano no se hizo para eso”.

  • Si el paciente insiste, recomendó “prácticas bien lubricadas y protección” por la mayor probabilidad de ITS (VPH, VIH, herpes, entre otras).

  • Llamó a vacunarse contra el VPH y a consultar ante verrugas o lesiones.

Señales de alarma que no debes ignorar

Brito describió la fisura anal aguda como una de las consultas más frecuentes: dolor intenso al evacuar y sangrado rojo brillante. Indicó que si se trata en el primer mes, hasta el 80% cura con manejo médico. Primeros auxilios mencionados: baños de asiento con agua tibia (no vapor) y crema antihemorroidal, seguido de evaluación por coloproctología para evitar que se vuelva crónica y derive en estenosis, trombosis hemorroidal, fístulas e infecciones.

Si igual decides practicar sexo anal: el protocolo mínimo

  1. Protección siempre: preservativo desde el inicio hasta el final.

  2. Lubricación abundante para disminuir microlesiones.

  3. Piel y mucosa sanas: evita la práctica si hay dolor, sangrado, verrugas o fisuras.

  4. Chequeos: control proctológico y tamizaje de VPH/ITS según criterio médico.

  5. Consulta temprana ante dolor persistente o sangrado.

Hábitos que previenen urgencias (según la doctora)

  • Hidratación: >2 litros de agua al día (más si haces deporte).

  • Fibra diaria (verduras, víveres) y, si hace falta, suplementos.

  • Menos sedentarismo: pausas activas en oficina/volante; evitar largas jornadas sentado.

  • Deporte: ciclistas deben alternar pararse/sentarse y usar sillines especiales.

  • Hombres vs. mujeres: Ellas suelen acudir antes y se resuelven más casos sin cirugía; muchos hombres llegan tarde y terminan en quirófano.

  • Niños: La mayoría de problemas se relaciona con dieta y responden a tratamiento si se corrige a tiempo.

Ver programa completo ⇓⇓

 

administrator

    Related Articles

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *