El presidente de la República Dominicana, Luis Abinader, devolvió al Congreso Nacional la reciente ley que establece el Ministerio de Justicia, solicitando precisiones y modificaciones que aseguren una mayor coherencia en las funciones del Estado. Esta determinación, comunicada formalmente mediante una carta remitida al presidente del Senado, Ricardo de los Santos, busca fortalecer el marco constitucional y mejorar la organización de la justicia dominicana.
Detalles de las observaciones presidenciales a la ley del Ministerio de Justicia
Las observaciones realizadas por el Poder Ejecutivo se centraron principalmente en los artículos 6, 9 y 22 del proyecto de ley. En el caso del artículo 6, que define el objeto del nuevo Ministerio, el presidente Abinader subrayó que la formulación de la política criminal debe ser una autoridad exclusiva del Ejecutivo, aunque el ministerio puede participar en el proceso, sin excluir la intervención de otras instituciones de justicia y de conformidad con el artículo 169 de la Constitución.
En lo relativo al artículo 9, referente a las atribuciones ministeriales, Abinader sugirió la incorporación de nuevas funciones, entre ellas la coordinación de la representación judicial y extrajudicial del Estado y la coordinación del Sistema Nacional de Derechos Humanos. También reiteró la importancia de que la participación del Ministerio en la formulación de la política criminal siga las directrices establecidas por la presidencia.
Reformas propuestas al Viceministerio de Políticas Públicas
- Viceministerio de Políticas Públicas: El artículo 22 fue objeto de revisión para redefinir su rol en el diseño de políticas estatales contra la criminalidad, asegurando el respeto a las atribuciones de otros órganos del Ejecutivo y la independencia de los entes del sistema de justicia.
Próximos pasos legislativos y rol del nuevo ministerio
El presidente Abinader reafirmó su compromiso con la creación de un Ministerio de Justicia moderno y alineado al orden constitucional. Las observaciones formuladas fueron aprobadas en una única lectura por el Senado, y ahora la ley pasará a la Cámara de Diputados para su validación. Una vez completado este proceso legislativo, la normativa será remitida nuevamente al Poder Ejecutivo para su promulgación. El nuevo ministerio, respaldado por los senadores Cristóbal Venerado Castillo y Félix Bautista, asumirá un papel esencial en la planificación y ejecución del sistema de justicia, incorporando a su estructura ocho instituciones relacionadas con temas judiciarios.
¿Qué opinas sobre los cambios impulsados en la ley del Ministerio de Justicia? Comparte tus comentarios o difunde este artículo en tus redes.