TL;DR: El senador Omar Fernández visibiliza las carencias en infraestructuras escolares del Distrito Nacional y plantea un modelo educativo STEAM como solución para mejorar la calidad educativa y optimizar recursos.
Omar Fernández, senador por el Distrito Nacional, ha puesto en relieve la urgente necesidad de mejorar el estado de las escuelas en la capital, resaltando especialmente la falta de aulas y la importancia de adecuar las infraestructuras para responder a la creciente demanda de estudiantes.
Condiciones actuales de las escuelas en el Distrito Nacional
Durante un reciente levantamiento en diversos centros educativos, Fernández observó que numerosas familias se ven forzadas a enviar a sus hijos a escuelas lejanas porque las cercanas no cumplen con las condiciones necesarias. Destacó que la brecha entre los planteles más solicitados y aquellos en condiciones deficientes es significativa. Muchas escuelas sufren por la falta de iluminación adecuada, mobiliario en mal estado y ausencia de calefacción, además de presentar instalaciones sanitarias insuficientes, lo que afecta directamente la calidad educativa recibida.
Principales carencias detectadas
- Falta de aulas: Muchas escuelas no pueden absorber a todos los estudiantes por su limitada capacidad.
- Infraestructura deficiente: Instalaciones con mala iluminación y mobiliario inadecuado.
- Servicios básicos: Carencia de calefacción y servicios sanitarios apropiados.
Propuesta de modelo educativo STEAM para el sistema escolar
Como alternativa, Fernández propone la implementación de un plan piloto basado en el enfoque educativo STEAM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas). Argumentó que este modelo ya ha mostrado resultados positivos en países como China, Reino Unido y Estados Unidos. Además de optimizar el uso de los recursos al reducir la necesidad de adquirir nuevos terrenos, el plan permitiría enfocar las inversiones en formación docente, mejorando así la calidad educativa y preparando a los estudiantes para más del 64% de los empleos del futuro.
Impacto en áreas de alta densidad y equidad educativa
- Reducción de brechas: Beneficio especial en zonas densamente pobladas con marcadas diferencias socioeconómicas.
- Disponibilidad de cupos: Solo el 13% de los centros en la circunscripción 1 son públicos, lo que limita el acceso para miles de familias.
- Igualdad de acceso: Crítica a prácticas de inscripción que favorecen a estudiantes extranjeros frente a dominicanos.
Garantizar el derecho a una educación pública de calidad
La iniciativa de Omar Fernández busca enfrentar las principales falencias del sistema educativo dominicano, promoviendo que todo niño, niña y adolescente acceda, según la Constitución, a una educación pública de calidad. Su propuesta integra innovación educativa y justicia social para responder de manera efectiva a la demanda creciente de la población estudiantil.
¿Consideras que la implementación del modelo STEAM puede transformar la educación pública en el país? Comparte tu opinión en los comentarios o difunde este artículo en tus redes sociales.