La edición 2026 del QS World University Rankings, enfocado en Latinoamérica y el Caribe, ha sido publicada por QS Quacquarelli Symonds, destacando el desempeño de instituciones de educación superior de la República Dominicana.
PUCMM lidera el ranking dominicano
La Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) mantiene el puesto más alto entre las universidades dominicanas, ubicándose en el rango 151-160, una mejora en comparación con su posición en el rango 161-170 de la edición 2025. En total, 12 instituciones dominicanas están presentes en este ranking, incluyendo dos que aparecen por primera vez: la Universidad Católica Santo Domingo (UCSD) y la Universidad Católica Tecnológica del Cibao (UCATECI), ambas en el rango 401+.
Desempeño de las universidades dominicanas
Este año, dos universidades dominicanas mejoraron su clasificación, siete permanecieron estables y una presentó un descenso. La PUCMM y el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) tienen un desempeño notable en citas por artículo, situándose en el tercer y cuarto lugar regional, respectivamente.
La Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña experimentó una subida del puesto 301-350 al 201-250. Además, se destacó en el indicador de profesorado y alumnado, alcanzando la posición 33 en la región.
El rector de la PUCMM, reverendo Secilio Espinal, expresó que el resultado obtenido en el QS Latam “es un aporte de gran relevancia al fortalecimiento del sistema educativo dominicano a nivel superior”.
Contexto regional del QS Ranking 2026
El QS World University Rankings 2026 incluye 491 universidades de 26 países. En esta edición, Brasil lidera con la mayor cantidad de instituciones clasificadas, sumando 130, seguido por México y Colombia, con 67 universidades cada uno.
México se destaca con dos universidades entre las 10 primeras. La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) es reconocida entre académicos internacionales y ocupa un lugar destacado entre los empleadores. El Tecnológico de Monterrey, aunque destaca en citas por artículo, se ve limitado por el volumen de investigación, mientras el Colegio de México, A.C., es señalado por sus recursos docentes.
En esta edición, 58 universidades de Latinoamérica y el Caribe aparecieron por primera vez, destacando la Universidad de las Indias Occidentales en Trinidad y Tobago, en la posición 127. Ecuador presentó un considerable avance en términos de mejora general entre países.
Brasil se posiciona con una amplia representación en los primeros 50 lugares del ranking. Sin embargo, Chile presenta una alta concentración de universidades de primer nivel proporcional a su total en el ranking, liderando en calidad relativa.
Chile y Colombia también se destacan por su reputación entre empleadores internacionales, con las universidades chilenas UC y Universidad de Chile, así como las colombianas Universidad de los Andes, Universidad Nacional de Colombia y Pontificia Universidad Javeriana, ocupando posiciones destacadas.
Brasil mantiene una fuerte presencia en la investigación, con la USP liderando en la Red Internacional de Investigación. Además, el país muestra altos niveles de productividad en investigación.
Entre las universidades caribeñas, la Universidad de Puerto Rico ocupa la posición más alta, en el 38, seguida por la Universidad de La Habana.