Román Andrés Jáquez Liranzo, presidente de la Junta Central Electoral (JCE), participó en el conversatorio “Procesos electorales: la experiencia de los países de la Comunidad de Estados Independientes (CEI) y América Latina”. En su conferencia, titulada “Aspectos importantes de la observación electoral”, enfatizó la importancia de salvaguardar este proceso para las generaciones actuales y futuras como un pilar de la democracia.
Importancia de la observación electoral según Jáquez Liranzo
En su intervención, Jáquez Liranzo afirmó: “La observación electoral debe ser cuidada, profundizada y profesionalizada, de modo que siga siendo una de las herramientas más efectivas para defender la democracia, bajo la convicción de que es el único sistema que garantiza el desarrollo humano en un ambiente de plena libertad”.
La participación de Jáquez Liranzo fue como representante de la Unión Interamericana de Organismos Electorales (UNIORE). Estuvo acompañado por Alfredo Juncá Wendehake, presidente de UNIORE y juez del Tribunal Electoral de Panamá, quien presentó la conferencia “Tecnología y democracia: innovaciones en los procesos electorales”. El evento reunió a oradores de diversas instituciones electorales de diferentes países.
Temas abordados en el conversatorio
Durante el encuentro, Jáquez Liranzo abordó temas como la experiencia histórica y las características de las misiones de observación electoral, los desafíos contemporáneos, los ataques a las instituciones electorales, la observación falsa y la función mediadora de la observación en crisis políticas. Destacó la observación electoral como un mecanismo internacional importante para el acompañamiento y verificación de procesos electorales, mencionando sus antecedentes históricos desde Moldavia en 1857, donde la supervisión internacional fue crucial para el cumplimiento de tratados.
Además, señaló que con el tiempo los informes de observación electoral han evolucionado de simples relatos a diagnósticos integrales. Las misiones de organismos internacionales y regionales, junto a redes y organizaciones de la sociedad civil, han comenzado a generar análisis técnicos que además de describir lo observado, orientan a los Estados en la adopción de reformas. Muchos países latinoamericanos, entre ellos la República Dominicana, han incorporado estas recomendaciones en proyectos legislativos y prácticas administrativas, considerándolas una fuente indirecta del Derecho Electoral.
Innovaciones tecnológicas y participación internacional
Tras la presentación de Jáquez Liranzo, se trataron diversos temas, incluidas las tecnologías digitales en procesos electorales, divisiones etnopolíticas, experiencias de observación con Boleta Única Electrónica en Argentina y la reactivación del voto abierto. También se abordaron las innovaciones en tecnología y democracia.
El evento contó con la participación de destacados oradores, entre ellos Alina Balseiro Gutiérrez, presidenta del Consejo Electoral Nacional de Cuba; Sadykovna Zupúyeva Aidán, vicepresidenta de la Comisión Central de Elecciones de Kirguistán; Bajrom Tulkínovich Kuchkárov, vicepresidente de la Comisión Electoral Central de Uzbekistán, y otros expertos internacionales en el tema.
El conversatorio se llevó a cabo de manera virtual, bajo la moderación de Elena Víktorovna Erémenko y Barýshnikov Dmitri Nikoláevich.