La irrupción de la inteligencia artificial (IA) en el sector tecnológico ha generado diversas opiniones entre los actores del rubro en Uruguay. Las perspectivas abarcan desde la reducción de desigualdades laborales hasta la sobrevaloración de la tecnología. Este fenómeno plantea retos y oportunidades en un contexto de cambios significativos en el mercado laboral.
Competencias y automatización en el mercado laboral
Pablo Fleurquin, coordinador de la carrera de Ingeniería de Datos & IA en la Universidad de Montevideo, sostiene que la IA eleva el nivel de competencias requerido para ingresar al mercado. “Ya no alcanza con saber programar o manejar herramientas básicas; se demandan perfiles híbridos, técnicos que integren la IA en procesos reales con pensamiento crítico”, afirmó. Esta tecnología ha automatizado tareas que antes realizaban profesionales junior, lo que representa un nuevo escenario laboral.
Crecimiento del empleo en ciencias de datos e IA
El crecimiento del empleo en ciencias de datos e IA es evidente en Uruguay. Un informe de la consultora Advice indica un aumento interanual del 245% en el tercer trimestre de 2025, incrementándose un 526% desde el lanzamiento de ChatGPT. Eduardo Mangarelli, decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad ORT Uruguay, subraya que la demanda actual de habilidades trasciende lo tradicional, abarcando desde el desarrollo de software hasta la administración y contabilidad.
Actualización continua y oportunidades para jóvenes
Anibal Gonda, vicepresidente de Talento de la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información, resalta la necesidad de actualización continua. Su opinión coincide con Mangarelli respecto a que la IA es una oportunidad para jóvenes, facilitada por su familiaridad digital. Gonda menciona la importancia de los programas de formación continua para mayores de 45 años, esenciales en un escenario de permanente reconversión.
Integración de la IA en el sector educativo
El sector educativo también se ha ajustado a estos cambios, integrando IA en sus currículos, según afirmaciones de Gonda y Mangarelli. Además de carreras específicas, se han incorporado contenidos de IA en diversas disciplinas, fomentando una aplicabilidad más amplia.
Desafíos y adaptaciones en el sector tecnológico
El impacto de la IA en el sector no está exento de desafíos. Actores como Martín Caputi y Melania La Rosa coinciden en la necesidad de adaptación constante en sus roles. Caputi, delivery manager en Evertec Brasil, destaca la especialización en IA como un nuevo capítulo en la evolución profesional del TI. La Rosa enfatiza la importancia del aprendizaje continuo para evitar quedar atrasado tecnológicamente.
Finalmente, voces como las de Castromán y Borges reflejan la dualidad de la percepción sobre la IA entre las nuevas generaciones: mientras Castromán aprecia la ventaja competitiva que ofrece, Borges advierte sobre una posible sobrevaloración de sus capacidades.
El consenso se centra en que la inteligencia artificial está redefiniendo el sector tecnológico en Uruguay, impulsando cambios que promueven tanto oportunidades como desafíos, siendo crucial la formación y la actualización constante para mantener la competitividad en el mercado laboral.